Catalán. De ... cinco fajas vibradas de azur. Blasón de Ermesenda rubió, Abadesa del monasterio de Vallbona de les Monges (Lleida). Sala Capitular. Años 1191-1229. [#1] [#2] [Archivo del autor]
Tumba de Ermesenda Rubió, Abadesa del monasterio de Vallbona de les Monges (Lleida). Sala Capitular. Años 1191-1229.
Claustro del Monasterio de Vallbona de les Monges (Lleida)
[#1] La Abadesa Ermesenda Rubió llamada también "La Boscana", fue familiar de Ramón de Vallbona, fundador de este monasterio que vivió por los años de 1157.
[#2] “Vallbona es el monasterio mas importante de la rama femenina del Císter en Cataluña, y ha sido habitado por una comunidad de monjas durante ocho siglos, con la sola interrupción de la guerra civil española. El monasterio, fundado en el siglo XII, ha sido objeto de numerosas reformas a lo largo de la historia, aunque sigue basicamente los esquemas generales de los cenobios de la orden.
El origen del monasterio fue una comunidad de anacoretas documentada ya en 1150 que vivían bajo una regla de inspiración benedictina. En 1175 Berenguera de Cervera hizo incorporar a la comunidad, que por aquel entonces era ya exclusivamente femenina, a la orden del Cister, siendo su primera abadesa Oria Ramírez del monasterio de Tulebras (Navarra). Alfonso I y Jaume I concedieron protección a Vallbona e impulsaron la construcción del cenobio, y el papa Inocencio III les concedió el privilegio de ser independientes del obispado y pasar a depender directamente de Roma. Entraron en la abadía hijas de las principales familias nobles catalanas, que acrecentaron las propiedades y rentas del monasterio, de forma que la comunidad alcanzaba a tener 150 miembros. Su biblioteca, scriptorium y escuela monacal alcanzaron gran fama, y contaba también con un hospital para pobres y peregrinos y una hospedería. La vitalidad de la vida comunitaria se mantuvo incluso despues de superar dificultades como la formación de una población en las inmediaciones del monasterio (a causa de la orden del concilio de Trento que prohibía los cenobios femeninos aislados) o la pérdida de propiedades y derechos a raíz de los cambios políticos y sociales del siglo XIX.
Actualmente sigue albergando una comunidad de monjas, y es un activo centro espiritual y cultural. Posee una hospedería, archivo-biblioteca en el que se conservan valiosos códices y documentos antiguos, un pequeño museo y una interesante farmacia. Es además el marco perfecto para los conciertos de música clásica que se celebran en los meses de verano.
Una bella plaza con una fuente rodea la iglesia y el claustro y pueden verse en ella varias tumbas de personas benefactoras del monasterio. Hay en ella dos puertas románicas, el Portal dels Morts, cegado por una tumba, y la puerta de la iglesia, con tímpano en relieve de tema mariano.
La iglesia fue construida en su mayor parte entre los siglos XIII y XIV en estilo de transición de románico a gótico. La planta es de cruz latina, de una sola nave y con tres ábsides. En el presbiterio están los sepulcros de la reina Violant de Hungría, esposa de Jaume I y de su hija Sancha de Aragón. Preside el coro una bonita imagen de Santa Maria en piedra policromada. Del siglo XIV es el gran cimborio campanario de planta octogonal con grandes ventanales, construido encima de la nave de la iglesia.
El claustro es de planta trapezoidal y de un estilo distinto cada una de sus alas, constridas entre los siglos XII y XV. En una pequeña capilla se encuentra la Mare de Dèu del Claustre, una hermosa imagen románica, retocada en el siglo XIV. En el ala norte se halla la sala capitular, austera, con bóveda de crucería y donde pueden verse losas sepulcrales de abadesas del monasterio y una imagen de la Virgen de la Misericordia policromada atribuida a Pere Joan. Las dependencias monásticas, refectorio, calefactor, cocina y biblioteca han sufrido diversas modificaciones a lo largo de los siglos.” http://www.vayaspain.com/cat/mon2502.htm